.

Habla el mercado

Liberación sostenida de fármacos: en busca de soluciones innovadoras

1

Con la iniciativa LAI challenge, la empresa farmacéutica Laboratorios ROVI busca colaborar con el ecosistema sanitario para transformar las tecnologías inyectables de liberación sostenida de fármacos, y así llegar a soluciones innovadoras para mejorar la eficacia de los tratamientos

  • por Habla el mercado | traducido por
  • 10 Enero, 2023

Las enfermedades crónicas son uno de los grandes desafíos sanitarios de este siglo en todo el mundo, como apunta la Organización Mundial de la salud (OMS). Se estima que el 49% de los hombres y el 59% de las mujeres con una edad igual o superior a los 15 años poseen alguna enfermedad o problema de salud crónico percibido, y estos crecen a medida que la persona envejece, según la Encuesta Europea de Salud en España 2020. En comparación, en 2009 los porcentajes eran, respectivamente, del 46,5% y el 55,8% (en personas de 16 años o más). El manejo común de estas enfermedades crónicas se realiza mediante la administración de tratamientos prolongados. Estos procedimientos, aunque son eficaces, presentan importantes problemas de adherencia, es decir: cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.

En este sentido, la liberación sostenida de fármacos inyectables es una alternativa innovadora que puede ofrecer soluciones a este tipo de retos terapéuticos, al sustituir la administración diaria por una inyección que se administre una vez al mes, al trimestre, semestre o año, según el caso. Con este tipo de administración se consigue un efecto prolongado de los tratamientos con menor fluctuaciones de dosis, algo que puede llegar a mejorar su eficacia, señala un artículo escrito por investigadores de la Universidad de Pekín y publicado en Acta Pharmaceutica Sinica B (APSB). 

Este campo constituye una de las líneas de investigación por las que está apostando Laboratorios ROVI, compañía farmacéutica especializada en la investigación, desarrollo, fabricación bajo licencia y comercialización de pequeñas moléculas y especialidades biológicas.

Tras los avances emprendidos en esta materia, gracias a su plataforma tecnológica ISM®, la empresa tiende la mano al ecosistema sanitario para encontrar nuevas vías de colaboración con las que hacer evolucionar el estado del arte de este campo. Lo hace a través de LAI challenge, una iniciativa de innovación abierta que invita a los profesionales del sector a responder al siguiente reto: ¿cómo podríamos mejorar los tratamientos mediante el uso de tecnologías inyectables de liberación sostenida de fármacos?   

Intercambio de conocimiento

Empresas, startups, universidades, centros de investigación y spinoffs de cualquier parte del mundo tienen cabida en esta convocatoria, en la que pueden participar las entidades con un proyecto o tecnología en desarrollo; un producto; o un servicio comercializado que esté alineado con el reto.

El requisito es que la solución presentada contribuya al progreso de, al menos, uno de estos tres ámbitos:

  • Tecnologías inyectables listas para su uso, sin reconstitución.

  • Tecnologías inyectables para la liberación de proteínas u otros productos biológicos.

  • Tecnologías inyectables que hagan posible utilizar dosis altas de fármacos o profármacos.

El objetivo final de este programa de ROVI es "ampliar el abanico de posibilidades de desarrollo que tiene la compañía" en la liberación sostenida de fármacos, asevera su director de I+D, Ibón Gutierro. Según su visión, aliarse con nuevos actores ayudará a que la empresa adquiera nuevos conocimientos que puedan derivar en la creación de productos innovadores, rompiendo con las limitaciones de la tecnología con la que se cuenta actualmente.

Pero las ventajas de LAI challenge no son unidireccionales: las entidades seleccionadas en la iniciativa contarán con la guía de los profesionales de ROVI y el apoyo para el desarrollo de su solución, a través fórmulas como la prestación de servicios, licencia de uso, o contrato o compra de la patente.    

Por otra parte, "además del propio beneficio que implica la transferencia tecnológica para los desarrolladores, la participación implica el acceso al conocimiento sobre cómo se desarrollan los productos en el mercado farmacéutico y a la experiencia que nosotros podemos aportar por nuestro lado", subraya Gutierro. Sin olvidar, a su vez, el impulso que se proporcionará al proyecto para fomentar su reconocimiento y visibilidad en el sector.

En definitiva, el programa supone una oportunidad para colaborar en el avance de una tecnología puntera que ya está contribuyendo a reimaginar la medicina y con el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cómo participar?

El plazo para apuntarse al programa estará abierto hasta el próximo 31 de enero. Aquellas entidades que deseen participar pueden inscribir su idea o tecnología rellenando este formulario.

En este enlace se puede encontrar más información sobre la iniciativa: laichallenge.rovi.es

 

Habla el mercado

  1. La adopción de ERP inteligentes impulsa la transformación digital en América Latina

    El 40% de las empresas latinoamericanas han adoptado un ERP inteligente o están en proceso de implementación. Gracias a estos sistemas, no solo toman mejores decisiones, sino que también impulsan la productividad de los empleados y la automatización y optimización de los procesos

  2. SAS reúne en Orlando a ejecutivos globales para discutir sobre el estado de la innovación y las tendencias globales

    Entre los atractivos del evento, se destacan las discusiones sobre el papel de la tecnología y el impacto de las soluciones de análisis de datos e inteligencia artificial

    Un momento del SAS Innovative Orlando
  3. Reinventando el sector de la construcción: innovación, digitalización y sostenibilidad

    La aceleradora corporativa Progreso X ha lanzado la quinta edición de Exponential Changemakers, dirigido a reinventar el sector de la construcción gracias a soluciones innovadoras, escalables y replicables, y desde una perspectiva sostenible y centrada en el ser humano