.

Computación

"Lo que da valor al 'big data' es analizarlo de forma eficiente"

1

El responsable de Marketing de Salesforce en EMEA, Guillaume Roques, confía en el potencial de los datos y la educación para que España alcance un tejido industrial 4.0

  • por Editores de MIT Technology Review en español | traducido por
  • 02 Junio, 2016

Facebook, Twitter, Google y Amazon cada vez acumulan más datos sobre las personas. Esta información les resulta útil para dirigir la venta de productos y servicios, y de contenidos de interés. Pero para ello, los datos deben ser analizados. Las cada vez más vastas cantidades de información que las empresas atesoran, su big data, no sirven de nada si no se someten a un análisis adecuado. Este análisis es la clave para que el big data se transforme en smart data y resulte verdaderamente útil. Así lo cree el responsable de Marketing para Europa, Oriente Próximo y África de Salesforce, Guillaume Roques, que defendió los beneficios de estos análisis durante Salesforce Essentials Madrid, como parte la conferencia Digital Enterprise Show 2016 (DES2016), celebrada la semana pasada en Madrid (España).

Foto: El responsable de Marketing para EMEA de Salesforce, Guillaume Roques, en el pasado DES2016. Crédito: Salesforce.

Entender bien qué significa cada dato y cómo una información se relaciona con otra para extraer conclusiones permite "agilizar las relaciones entre consumidores y empresas", afirma Roques. Para el experto, "lo que da valor al proceso es el tratamiento eficiente de la información recopilada". Y considera que la mejor forma de recopilar y almacenar esta información es "a través de la nube". Estas dos tecnologías, relativamente nuevas, están revolucionando la forma de hacer negocios y llegar a los consumidores. El responsable de Salesforce asegura que dan lugar a "una comunicación más cercana con el cliente" y "un mayor conocimiento de sus necesidades".

Pero los datos no solo proceden de los usuarios. Los sensores, cada vez más pequeños y baratos, permiten monitorizar productos y procesos para mejorar sus ofertas. El experto puso como ejemplo un futuro en el que todas las botellas de agua de España incorporasen un sensor que mida su volumen. Gracias a estos sensores, sería posible saber que cada botella suele vaciarse hacia el mediodía, lo que permitiría a las empresas productoras tener una nueva remesa lista para esa hora. Sin embargo, en el sur de España, donde típicamente las temperaturas son más altas, los sensores podrían informar de que las botellas se vacían antes. Con esta pista, las empresas locales también podrían prepararse para su demanda.

Este es solo un ejemplo de las infinitas posibilidades del big data. Pero para llegar a saber a qué hora se vacía cada botella y por qué, es necesario que existan expertos en este tipo de análisis. Para el responsable de Salesforce, la clave está en la programación. El experto asevera: "Cuantas más personas aprendan a programar, más rápido seremos capaces de innovar". Actualmente existen 20 millones de programadores en el mundo, pero esta cifra es insuficiente, puesto que la demanda de este tipo de profesionales no para de aumentar. Por ello, Salesforce también está embarcado en fomentar el aprendizaje en programación desde las primeras etapas de la vida. Así lo demostró con su apoyo a la iniciativa CoderDojo (ver La programación da alas a los grandes sueños de los más pequeños), capaz de aumentar esta cifra.

Pero no solo empresas y consumidores se verían beneficiados de un aumento de programadores en el país. Roques considera que aunque España cuenta con "importantes universidades de ingeniería", la economía del país "sigue centrada en el sector servicios". Para el experto, un cambio de rumbo hacia un escenario más similar al alemán, donde existe "un gran background de ingeniería", favorecería un cambio tecnológico "de forma más dinámica". Sin embargo, el experto es realista, y entiende que "cada estrategia de transformación tiene que adaptarse al desarrollo y recursos de cada país".

Poco a poco, España podría mejorar así su impacto tecnológico e innovador en el mundo y producir una nueva generación de empresas pertenecientes a la industria 4.0. Todo ello, gracias al big data, la nube, y por supuesto, la educación.

Computación

Las máquinas cada vez más potentes están acelerando los avances científicos, los negocios y la vida.

  1. Los gemelos digitales, un instrumento cada vez más útil para la ciencia y la defensa

    Los ingenieros utilizan los modelos de alta fidelidad para supervisar las operaciones, planificar correcciones y solucionar problemas

    JWST flotando sobre un modelo estilizado del sistema solar con un gemelo púrpura debajo.
  2. La función de “autocompletado” nació en la informática china

    Décadas antes de su redescubrimiento en el mundo anglófono, el autocompletado se inventó para introducir caracteres chinos en un ordenador

    The Chinese Computer por Thomas Mullaney
  3. El auge de la IA desata la batalla por dominar la producción de chips

    Así es cómo las grandes empresas tecnológicas, las 'start-ups', los dispositivos de IA y las guerras comerciales transformarán el modo en que se fabrican los chips y las tecnologías que impulsan

    placas de circuitos y chips que forman tres signos de interrogación