.

Fotos de fallecidos en los incendios en Hawái bajo cruces blancas en un monumento en memoria de las víctimas de la tragedia de agosto de 2023.

AP PHOTO/LINDSEY WASSON

Biotecnología

El análisis rápido de ADN, un paso adelante para identificar víctimas de catástrofes masivas

1

Después de que cientos de personas desaparecieran en los mortíferos incendios de Maui, los análisis rápidos de ADN ayudaron a identificar a las víctimas en pocas horas y a proporcionar una clausura a las familias más rápidamente que nunca. Pero también anticipan un oscuro futuro marcado por catástrofes cada vez más frecuentes

  • por Erika Hayasaki | traducido por
  • 24 Mayo, 2024

Siete días

Llamara a quien llamara —a su madre, a su padre, a su hermano, a sus primos—, saltaba al buzón de voz. El servicio de telefonía móvil no funcionaba en Maui mientras un devastador incendio arrasaba la isla hawaiana. Pero mientras Raven Imperial seguía esperando que alguien contestara, no podía evitar que un pensamiento aterrador se colara en su mente: ¿Y si los miembros de su familia hubieran perecido en las llamas? ¿Y si todos ellos hubieran desaparecido?

Pasaron las horas, luego los días. Lo único que Raven sabía en ese momento era lo siguiente: el 8 de agosto de 2023 se había producido un incendio forestal en Lahaina, donde vivía su muy unida familia multigeneracional. Pero desde su actual residencia en el norte de California, Raven no sabía nada. ¿Había evacuado su familia? ¿Estaban heridos? Desde la distancia, observó cómo circulaban por Internet vídeos espeluznantes de Front Street en llamas.


Gran parte del área alrededor de Pioneer Mill Smokestack de Lahaina quedó totalmente destruida por el incendio forestal. Foto: ALAMY

Mientras tanto, la lista de residentes desaparecidos ascendía a cientos.

Raven recuerda lo asustado que se sintió: «Pensé que los había perdido».

Raven había pasado su juventud en una casa de color crema, con cuatro dormitorios y dos baños, en la calle Kopili, que durante mucho tiempo había albergado no solo a su familia inmediata, sino también a unos 10 o 12 inquilinos, ya que los precios de la vivienda eran muy altos en Maui. Cuando él y su hermano Raphael Jr. eran niños, su padre instaló una canasta de baloncesto en el exterior, donde jugaban a encestar con los vecinos. Más tarde, Christine Mariano, novia de Raphael Jr. en el instituto, se mudó allí, y cuando la pareja tuvo un hijo en 2021, también lo criaron allí.

Por las noticias y los mensajes iniciales, parecía que el incendio había destruido todo el vecindario de Imperial, cerca del Pioneer Mill Smokestack, una estructura de 225 pies de altura (unos 69 metros) que se remonta a la época de las plantaciones de azúcar de Maui, en las que había trabajado el abuelo de Raven como inmigrante filipino a mediados del siglo pasado.

Finalmente, el 11 de agosto, Raven logró llamar a su hermano. Había conseguido cobertura en la playa.

«¿Están todos bien?» Raven preguntó.

«Estamos intentando encontrar a papá», le dijo Rafael Jr. a su hermano.

Raven Imperial sentado en la hierba
Desde su actual hogar en el norte de California, Raven Imperial pasó días sin saber qué le había pasado a su familia en Maui. Foto: WINNI WINTERMEYER

En los tres días siguientes al incendio, el resto de los miembros de la familia habían ido encontrando poco a poco el camino de vuelta. Raven se enteraría de que la mayor parte de su familia inmediata había estado separada durante 72 horas: Raphael Jr. había quedado abandonado en Kaanapali, cuatro millas (unos 6,4 kilómetros) al norte de Lahaina; Christine había quedado atrapada en Wailuku, a más de 20 millas (algo más de 32 kilómetros) de distancia; ambos jóvenes padres habían sido separados de su hijo, que escapó con los padres de Christine. La madre de Raven, Evelyn, también había estado en Kaanapali, aunque no donde había estado Rafael Jr.

Pero nadie había logrado contactar con Rafael padre. Evelyn había salido de casa hacia el mediodía del día del incendio y se había dirigido al trabajo. Fue la última vez que lo vio. La última vez que hablaron fue cuando le llamó pasadas las tres de la tarde y le preguntó: «¿Estás trabajando?» Él respondió: «No», antes de que el teléfono se cortara bruscamente.

«Encontraron a todo el mundo», dice Raven. «Excepto a mi padre».

A la semana, Raven se subió a un avión y voló de vuelta a Maui. Seguiría buscándolo, se dijo, todo el tiempo que hiciera falta.


Esa misma semana, Kim Gin también estaba en un avión hacia Maui. Tardaría medio día en llegar desde Alabama, adonde se había trasladado tras jubilarse un año antes de la oficina del forense del condado de Sacramento, en California. Pero Gin, ahora consultora independiente sobre investigaciones de fallecimientos, sabía que tenía algo que ofrecer a los equipos de respuesta de Lahaina. De todos los investigadores forenses del país, era una de las pocas que tenía experiencia en el período inmediatamente posterior a un incendio de la magnitud del de Maui. También era una de las pocas investigadoras versadas en el uso del análisis rápido de ADN, una herramienta científica emergente pero cada vez más vital para identificar a las víctimas de siniestros masivos.

Gin comenzó su carrera en Sacramento en 2001 y 17 años más tarde trabajaba como forense cuando el condado de Butte, California, a unos 145 kilómetros al norte, estalló en llamas. Ya había trabajado en investigaciones de incendios, pero nada parecido al bautizado como Camp Fire, que quemó más de 150.000 acres (unas 62.000 hectáreas), una superficie mayor que la ciudad de Chicago. La pequeña ciudad de Paradise, epicentro de las llamas, no tenía capacidad para hacer frente al creciente número de víctimas. La oficina de Gin tenía un camión frigorífico y un semirremolque de 52 pies (16 metros), así como un depósito de cadáveres con capacidad para un par de cientos de cuerpos.

Kim Gin
Kim Gin, exforense del condado de Sacramento, había trabajado en investigaciones de incendios a lo largo de su carrera, pero nada la preparó para el Camp Fire de 2018. Foto: BRYAN TARNOWSKI

«Aunque sabía que se trataba de un incendio, esperaba más identificaciones por huellas dactilares o dentales. Pero era una ingenua", dice. Enseguida se dio cuenta de que para poner nombre a los muertos, muchos de ellos irreconocibles por las quemaduras, había que recurrir en gran medida al ADN.

«El problema era entonces cuánto tiempo se tardaba en hacer el análisis tradicional de ADN», explica Gin, refiriéndose a un problema importante y antiguo en este campo, y a la razón por la que la identificación por ADN ha sido durante mucho tiempo el último recurso en catástrofes a gran escala.

Aunque los métodos de identificación más convencionales —como las huellas dactilares, la información dental o el cotejo de una prótesis de rodilla con el historial médico— pueden ser un proceso largo y tedioso, no llevan tanto tiempo como las pruebas de ADN tradicionales.

Históricamente, el proceso de identificación genética se prolongaba a menudo durante meses, incluso años. En incendios y otras situaciones que provocan la degradación de huesos o tejidos, el procesamiento del ADN, que tradicionalmente implica la lectura de los 3.000 millones de pares de bases del genoma humano y la comparación de muestras encontradas sobre el terreno con muestras de un familiar, puede resultar aún más difícil y llevar más tiempo. Mientras tanto, los investigadores suelen necesitar equipos del Departamento de Justicia de EE UU o del laboratorio criminalístico del condado para analizar las muestras, por lo que a menudo se acumulan los retrasos.


Una placa de prueba para el dispositivo de análisis rápido de ADN de ANDE. Foto: BRYAN TARNOWSKI

Esto crea una espera que puede ser horrenda para los familiares. Los certificados de defunción, las ayudas federales, el dinero del seguro... «todo depende de esa identificación», dice Gin. Por no hablar de la carga emocional que supone no saber si sus seres queridos están vivos o muertos.

Pero en los últimos años, a medida que los incendios y otros desastres provocados por el cambio climático se han hecho más frecuentes y más catastróficos, se ha transformado la forma de gestionar sus secuelas y de identificar a sus víctimas. El terrible trabajo que sigue a una catástrofe —revisar los escombros y las cenizas, distinguir un trozo de plástico de un minúsculo fragmento de hueso— sigue existiendo, pero conseguir una identificación positiva puede llevar ahora una fracción del tiempo que antes, lo que a su vez puede dar a las familias un atisbo de paz más rápidamente que nunca.

La innovación clave que ha impulsado este progreso ha sido el análisis rápido del ADN, una metodología que se centra en poco más de dos docenas de regiones del genoma. El incendio Camp Fire de 2018 fue la primera vez que se utilizó esta tecnología en una catástrofe de gran envergadura y la primera vez que se usó como método principal para identificar a las víctimas. La tecnología —desplegada en pequeños dispositivos de campo de alta tecnología desarrollados por empresas como ANDE, líder del sector, o en un laboratorio con otras técnicas rápidas de ADN desarrolladas por Thermo Fisher— es cada vez más utilizada por el ejército estadounidense en el campo de batalla, y por el FBI y los departamentos de policía locales después de agresiones sexuales y en casos en los que confirmar una identidad es difícil, como los casos de indígenas o migrantes desaparecidos o asesinados. Sin embargo, podría decirse que la forma más eficaz de utilizar el ADN rápido es en casos de muertes masivas. En el Camp Fire, 22 víctimas fueron identificadas mediante métodos tradicionales, mientras que el análisis rápido de ADN ayudó con 62 de las 63 víctimas restantes; también se ha utilizado en los últimos años tras huracanes e inundaciones, y en la guerra de Ucrania.

«Estas familias van a tener que esperar mucho tiempo para ser identificadas. ¿Cómo podemos hacer que esto vaya más rápido?»

Tiffany Roy, experta forense en ADN de la consultora ForensicAid, dice que le preocuparía desplegar la tecnología en la escena de un crimen, donde las pruebas de calidad son limitadas y pueden ser rápidamente «agotadas» por investigadores bienintencionados que «no son analistas de ADN capacitados.» Pero, en general, Roy y otros expertos consideran que el ADN rápido es un gran avance para este campo. «Sin duda, cambia las reglas del juego», añade Sarah Kerrigan, profesora de ciencias forenses en la Universidad Estatal de Sam Houston y directora de su Instituto de Investigación, Formación e Innovación Forenses.

Pero en los primeros días tras el incendio, lo único que Gin sabía era que casi 1.000 personas habían sido declaradas desaparecidas y que se le había encomendado la tarea de ayudar a identificar a los muertos. «Dios mío», recuerda que pensó. «Estas familias van a tener que esperar mucho tiempo para ser identificadas. ¿Cómo podemos hacer que esto vaya más rápido?».


Diez días

Un cartel en el que se pedía información sobre el «tío Raffy», como la gente de la comunidad conocía a Rafael padre, estaba pegado en una escalera de ladrillo rojo fuera del Paradise Supermart, una tienda y restaurante filipino en Kahului, a 25 millas (unos 40 kilómetros) de la destrucción. En ella, justo debajo de las palabras «Víctima DESAPARECIDA de Lahaina», el abuelo de 63 años sonreía con los labios cerrados, vestido con una camisa hawaiana azul, la mano derecha formando el signo shaka, el pulgar y el meñique apuntando hacia fuera.

Rafael Imperial Sr.
Raven recuerda lo duro que trabajó su padre, Rafael. Sus tres trabajos lo llevaron por toda la ciudad y le valieron el apodo de “Mr. Aloha”. Foto: CORTESÍA DE RAVEN IMPERIAL

«Todo el mundo le conocía por los negocios de restauración», dice Raven. «Estaba por toda Lahaina, muy amable con todo el mundo». Raven recuerda lo duro que trabajaba su padre, haciendo malabarismos con tres empleos: como técnico para la productora de cerveza Anheuser-Busch, instalando servicios y repartiendo cerveza por toda la ciudad; como agente de seguridad en los servicios de seguridad de Allied Universal; y como vigilante de aparcamiento en el Sheraton Maui. Conectaba con tanta gente que sus compañeros de trabajo, amigos y otros lugareños le dieron otro apodo: «Sr. Aloha».

Raven también recuerda cómo a su padre siempre le había gustado el karaoke, donde cantaba My Way, de Frank Sinatra. «Era la única canción que cantaba», dice Raven. «La repetía una y otra vez».

Como su casa se había quemado, los Imperial llevaban a cabo su búsqueda desde una casa de alquiler en Kihei, propiedad de una mujer de la zona a la que uno de ellos conocía por su trabajo. La mujer había abierto su propiedad a tres familias en total. Rápidamente se llenó de camas una al lado de la otra y montones de donativos.

Cada día, Evelyn esperaba la llamada de su marido.

Consiguió ponerse al día con uno de sus antiguos inquilinos, que recordaba haber pedido a Rafael padre que abandonara la casa el día de los incendios. Pero no sabía si realmente lo había hecho. Evelyn habló con otros vecinos que también recordaban haber visto a Rafael padre aquel día; le dijeron que le habían visto volver a entrar en la casa. Pero tampoco sabían qué le había ocurrido después.

Un amigo de Raven que se adentró en la zona del incendio, en gran parte restringida, le dijo que había visto el Toyota Tacoma de Rafael padre en la calle, no lejos de su casa. Envió una foto. La camioneta estaba quemada, pero una puerta del lado del pasajero estaba abierta. La familia se preguntaba: ¿Podría haber escapado?

Evelyn llamó a la Cruz Roja. Llamó a la policía. Nada. Esperaron y conservaron la esperanza.


En Paradise, allá por 2018, mientras Gin se preocupaba por las decenas de familias que esperaban, se enteró de que en realidad podría haber una manera mejor de obtener una identificación positiva, y mucho más rápida. Una empresa llamada ANDE Rapid DNA ya había ofrecido sus servicios al sheriff del condado de Butte y prometió que su tecnología podría procesar el ADN y obtener una coincidencia en menos de dos horas.

«A estas alturas, probaré lo que sea», recuerda Gin que le dijo al sheriff. «Veamos esta caja mágica y lo que va a hacer».

En realidad, Gin no creía que fuera a funcionar, y menos en dos horas. Cuando llegó el aparato, «no era algo enorme y fantástico», recuerda que pensó. Era un poco más grande que un microondas y parecía «una caja normal y corriente que emite un pitido, en la que metes cosas y de la que sale un resultado».

Las «cosas», más concretamente, eran una muestra de saliva o de sangre, un trozo de músculo o un fragmento de hueso triturado y desmineralizado. En lugar de leer 3.000 millones de pares de bases en esta muestra, la máquina de Selden examinó solo 27 regiones del genoma caracterizadas por secuencias repetitivas particulares. Sería casi imposible que dos personas no emparentadas tuvieran la misma secuencia repetida en esas regiones. Pero un padre y un hijo, o hermanos, sí coincidirían, lo que significa que se podría comparar el ADN hallado en restos humanos con muestras de ADN tomadas de familiares de posibles víctimas. Haciéndola aún más eficiente para una forense como Gin, la máquina puede realizar hasta cinco pruebas a la vez y puede manejarla cualquier persona con una formación básica.

El director científico de ANDE, Richard Selden, pediatra y doctor en genética por Harvard, no tuvo la idea de centrarse en un número más pequeño y manejable de pares de bases para acelerar el análisis del ADN. Pero se convirtió en una especie de obsesión para él después de ver el juicio de O.J. Simpson a mediados de los 90 y empezar a darse cuenta de lo que tardaban en procesarse las muestras de ADN en los casos criminales. Para entonces, el FBI ya había establecido un sistema de identificación del ADN basado en 13 regiones del genoma, a las que más tarde añadiría otras siete. Investigadores de otros países también habían identificado otros conjuntos de regiones para analizar. Basándose en estas diversas metodologías, Selden se centró en las 27 áreas específicas del ADN que creía que sería más eficaz examinar, y lanzó ANDE en 2004.

Pero tenía que construir un dispositivo para realizar el análisis. Selden quería que fuera pequeño, portátil y fácilmente utilizable por cualquier persona sobre el terreno. En un laboratorio convencional, dice, «desde el momento en que se toma ese hisopo de la mejilla hasta que se tiene la respuesta, hay cientos de pasos de laboratorio». Tradicionalmente, un humano sostiene tubos de ensayo e iPads y clasifica o procesa el papeleo. Selden lo compara todo con usar una «máquina de escribir convencional». Él creó efectivamente la versión portátil más eficiente del análisis de ADN al averiguar cómo acelerar ese mismo proceso.

Un ser humano ya no tendría que «abrir este frasco y poner [la muestra] en una pipeta y calcular la cantidad, y luego pasarla a un tubo de aquí». Todo está automatizado, y el proceso se limita a un único dispositivo.

manos enguantadas cargan un cartucho de chip en la máquina ANDE
Las cajas de análisis rápido de ADN de ANDE pueden ser utilizadas sobre el terreno por cualquier persona con un poco de formación. Foto: ANDE

Una vez introducida una muestra en la caja, el ADN se adhiere a un filtro en agua y el resto de la muestra se elimina. La presión del aire impulsa el ADN purificado a una cámara de reconstitución y luego lo aplana en una lámina de menos de un milímetro de grosor, que se somete a unos 6.000 voltios de electricidad. Es «una especie de carrera de obstáculos para el ADN», explica.

A continuación, la máquina interpreta el genoma del donante y proporciona una tabla de alelos con un gráfico que muestra los picos de cada región y su tamaño. Estos datos se comparan con muestras de posibles parientes, y la máquina informa cuando encuentra una coincidencia.

El análisis rápido de ADN como tecnología recibió por primera vez la aprobación para su uso por parte del ejército estadounidense en 2014, y en el FBI dos años después. Luego, la Ley de ADN Rápido de 2017 permitió a todas las agencias policiales estadounidenses utilizar la tecnología in situ y en tiempo real como alternativa enviar las muestras a los laboratorios y esperar los resultados.

Pero cuando se produjo el Camp Fire al año siguiente, la mayoría de los forenses y policías locales aún no estaban familiarizados ni tenían experiencia con ella. Gin tampoco. Así que decidió poner a prueba la «caja mágica»: le dio a Selden, que había llegado al lugar de los hechos para ayudar con la tecnología, una muestra de ADN de una víctima cuya identidad ya había confirmado mediante huellas dactilares. La caja tardó unos 90 minutos en dar un resultado. Y para sorpresa de Gin, era la misma identificación que ella ya había hecho. Para asegurarse, pasó varias muestras más por la caja, también de víctimas que ya había identificado. Una vez más, los resultados no se hicieron esperar y confirmaron los suyos.

«Me hice creyente», dice.

Al año siguiente, Gin ayudó a los investigadores a utilizar la tecnología de ADN rápido en la catástrofe del Conception de 2019, cuando un barco de buceo se incendió frente a las Islas del Canal, en Santa Bárbara (California). «Identificamos a 34 víctimas en 10 días», dice Gin. «Completamente hecho». Gin ahora trabaja de forma independiente para ayudar a otros investigadores en eventos de mortalidad masiva y les ayuda a aprender a usar el sistema ANDE.

Su rapidez hizo de la caja una innovación revolucionaria. Gin aprendió hace mucho tiempo que las investigaciones de fallecimientos no tienen que ver tanto con los muertos como con dar tranquilidad, justicia y paz a los vivos.


Catorce días

Muchas de las personas que inicialmente estaban en la lista de personas desaparecidas de Lahaina aparecieron en los días posteriores al incendio. Siguieron reuniones llenas de lágrimas.

Dos semanas después del incendio, los imperiales esperaban tener el mismo resultado mientras subían a un camión para escuchar algunas noticias interesantes: alguien había informado haber visto a Rafael Sr. en una iglesia local. Había estado comiendo, tenía quemaduras en las manos y parecía desorientado. La persona que llamó dijo que el avistamiento ocurrió tres días después del incendio. ¿Podría estar todavía por los alrededores?

Cuando llegó la familia, no pudieron confirmar la pista.

"Recibimos muchas llamadas", dice Raven. "Había muchos rumores que decían que lo habían encontrado".

Ninguno de ellos dio resultado. Siguieron buscando.


Las escenas que siguen a sucesos destructivos a gran escala como los incendios de Paradise y Lahaina pueden ser extensas y peligrosas, con víctimas a veces dispersas por una gran franja de terreno si muchas personas murieron intentando escapar. Los equipos tienen que buscar meticulosa y tediosamente en montañas de escombros mezclados, derretidos o quemados para encontrar restos humanos que de otro modo podrían confundirse con un trozo de plástico o de yeso. El reto se complica aún más cuando se mezclan los restos de personas que murieron acurrucadas, en el mismo lugar o junto a mascotas u otros animales.

Es entonces cuando el trabajo de los antropólogos forenses resulta esencial: tienen la capacidad de diferenciar entre huesos humanos y animales y de encontrar las muestras críticas que necesitan los especialistas en ADN, los investigadores de incendios e incendios provocados, los patólogos y dentistas forenses y otros expertos. El análisis rápido del ADN «funciona mejor en tándem con los antropólogos forenses, sobre todo en incendios forestales», explica Gin.

«El primer paso es determinar si se trata de un hueso», explica Robert Mann, antropólogo forense de la Facultad de Medicina John A. Burns de la Universidad de Hawái, en Oahu. Después, ¿es un hueso humano? Y si lo es, ¿cuál?

Rober Mann con bata de laboratorio y un esqueleto humano sobre la mesa frente a él.
El antropólogo forense Robert Mann ha dedicado su carrera a identificar restos humanos. Foto: AP PHOTO/LUCY PEMONI

Mann ha formado parte de equipos que han ayudado a identificar los restos de víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del tsunami del océano Índico de 2004, entre otros sucesos con víctimas masivas. Recuerda cómo en una investigación recibió un objeto que se creía que era un hueso humano; resultó ser una réplica de plástico. En otro caso, estaba buscando entre los restos de un accidente de coche y vio lo que parecía ser un fragmento de costilla humana. Tras un examen más detallado, lo identificó como un trozo de burlete de goma de la ventanilla trasera. «Examinamos todos los huesos y dientes, por pequeños, fragmentados o quemados que estén», explica. «Es un proceso largo pero crítico, porque no podemos permitirnos cometer un error ni pasar por alto nada que pueda ayudarnos a establecer la identidad de una persona».

Para Mann, la catástrofe de Maui fue especialmente inmediata. Estaba cerca de su casa. Fue enviado a Lahaina aproximadamente una semana después del incendio, como uno de los más de una docena de antropólogos forenses de universidades de lugares como Oregón, California y Hawái.

Mientras algunos antropólogos registraban la zona de recuperación —buscando entre lo que quedaba de casas, coches, edificios y calles, y preservando huesos, partes del cuerpo y dientes fragmentados y quemados—, Mann estaba destinado en la morgue, donde se enviaban las muestras para su procesamiento.

Antes era mucho más difícil encontrar muestras que los científicos creyeran que podían proporcionar ADN para su análisis, pero eso también ha cambiado recientemente, ya que los investigadores han aprendido más sobre qué tipo de ADN puede sobrevivir a las catástrofes. En las pruebas forenses de identidad se utilizan dos tipos: el ADN nuclear (que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas) y el ADN mitocondrial (que se encuentra en las mitocondrias, orgánulos situados fuera del núcleo). Ambos han sobrevivido a accidentes aéreos, guerras, inundaciones, erupciones volcánicas e incendios.

En las últimas décadas también han ido evolucionando las teorías sobre cómo preservar y recuperar el ADN específicamente tras una exposición intensa al calor. Un estudio de 2018 descubrió que la mayoría de las muestras, en realidad, sobrevivieron al calor intenso. Los investigadores también están aprendiendo más sobre cómo cambian las características de los huesos dependiendo del grado. «Las diferentes temperaturas y el tiempo que un cuerpo o hueso ha estado expuesto a altas temperaturas afectan la probabilidad de que se pueda recuperar o no ADN utilizable», dice Mann.

Normalmente, los antropólogos forenses ayudan a seleccionar qué hueso o diente se va a utilizar para las pruebas de ADN, dice Mann. Hasta hace poco, explica, los científicos creían que «no se podía obtener ADN utilizable de un hueso quemado». Pero gracias a estos nuevos avances, los investigadores se están dando cuenta de que con algunos huesos carbonizados «son capaces de obtener ADN utilizable y bueno», dice Mann. «Y eso es nuevo». De hecho, Selden explica que «en un incendio grave al uso, esperaría que entre el 80% y el 90% de las muestras tengan suficiente ADN intacto» para obtener un resultado de un análisis rápido. El resto, dice, puede requerir una secuenciación más profunda.


Los escenarios posteriores a sucesos destructivos a gran escala como el incendio de Lahaina pueden ser extensos y peligrosos. Los equipos deben buscar meticulosamente entre montañas de escombros mezclados, derretidos o quemados para encontrar restos humanos. Foto: GLENN FAWCETT VIA ALAMY

A menudo, los antropólogos pueden saber «simplemente mirando» si una muestra será lo suficientemente buena como para ayudar a crear una identificación. Si se ha quemado y ennegrecido, «podría ser una buena candidata para las pruebas de ADN», afirma Mann. Pero si está calcinada (blanca y «como de porcelana»), dice, es probable que el ADN haya sido destruido.

En Maui, añade Mann, el análisis rápido del ADN ha hecho que todo el proceso sea más eficaz, con resultados en solo dos horas. «Eso significa que, mientras estás examinando a esta persona en la mesa, puedes obtener resultados sobre quién es», afirma. Desde el interior del laboratorio, observó cómo se desarrollaba la ciencia a medida que el número de desaparecidos en Maui empezaba a descender rápidamente.

En tres días se recuperaron los restos de 42 personas en el interior de viviendas o edificios de Maui y otros 39 en el exterior, además de 15 en el interior de vehículos y uno en el agua. La primera identificación confirmada de una víctima en la isla se produjo cuatro días después del incendio, esta vez mediante huellas dactilares. El equipo de ADN rápido de ANDE llegó dos días después del incendio y desplegó cuatro cajas para analizar múltiples muestras de ADN simultáneamente. La primera identificación rápida por ADN se produjo en esa primera semana.


Dieciséis días

Más de dos semanas después del incendio, la lista de personas desaparecidas y en paradero desconocido se iba reduciendo, pero aún incluía a 388 personas. Rafael padre era una de ellas.

Raven y Rafael Jr. corrieron a otro lugar: el café Cupies en Kahului, a más de 20 millas (unos 32 kilómetros) de Lahaina. Alguien había informado de haberlo visto allí.

Cartel pegado a la pared que dice: "Víctima DESAPARECIDA de Lahaina. Rafael Imperial
La familia de Rafael colgó carteles por toda la isla, esperando desesperadamente información fiable. (Número de teléfono redactado por MIT Technology Review ). Foto: ERIKA HAYASAKI

El chivatazo fue otra pista falsa.

Mientras la familia y los amigos seguían buscando, se detenían en los centros de apoyo que habían surgido por toda la isla, donde recibían información sobre los programas de ayuda o donación de la Cruz Roja y la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) mientras los voluntarios distribuían comida y ropa. Estos centros también ofrecían a veces pruebas de ADN.

Raven todavía tenía el presentimiento "50/50" de que su padre podía estar ahí fuera en alguna parte. Pero empezaba a perder parte de esa esperanza.


Gin estaba destinada en uno de los centros de apoyo, que ofrecían comida, cobijo, ropa y apoyo. «También podías entrar y proporcionar muestras biológicas», dice. «De hecho, trasladamos uno de los instrumentos de ADN rápido al centro de asistencia familiar, y allí tomábamos las muestras de las familias». La eliminación de la necesidad de transportar las muestras del lugar a un centro de pruebas redujo aún más el tiempo de espera.

Selden había creído que el mayor obstáculo para su tecnología sería construir el aparato en sí, que tardó unos ocho años en diseñarse y otros cuatro en perfeccionarse. Pero, al menos en Lahaina, fue otra cosa: persuadir a familiares angustiados y traumatizados para que ofrecieran muestras para la prueba.

A nivel nacional, la tecnología de ADN rápido suscita serias preocupaciones en materia de privacidad. Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) advierten de que, a medida que los departamentos de policía y los Gobiernos empiecen a utilizarla con más frecuencia, debe haber más supervisión, control y formación para garantizar que siempre se usa de forma responsable, aunque ello suponga más tiempo y gastos. Pero este espacio sigue sin estar regulado en gran medida, y la ACLU teme que pueda dar lugar a bases de datos de ADN deshonestas «con muchos menos controles de calidad, privacidad y seguridad que las bases de datos federales».

Puesto de ayuda en Maui
Los centros de apoyo a las familias aparecieron por todo Maui para ofrecer ropa, comida y otro tipo de ayuda, y a veces para tomar muestras de ADN que ayudaran a encontrar a familiares desaparecidos. Foto: JUSTIN SULLIVAN/GETTY IMAGES

En un lugar como Hawái, estos temores son aún más palpables. Las islas tienen una larga historia de colonialismo estadounidense, dominio militar y explotación de la población nativa y de la numerosa clase trabajadora inmigrante empleada en la industria turística.

Los hawaianos nativos, en particular, tienen una relación tensa con las pruebas de ADN. En virtud de una ley estadounidense firmada en 1921, miles de ellos tienen derecho a vivir en 200.000 acres (unas 80.937 hectáreas) designados de tierras en fideicomiso, casi gratuitamente. Fue una especie de medida de reparación para ayudar a los nativos hawaianos cuyas tierras habían sido robadas. En 1893, un pequeño grupo de propietarios de plantaciones azucareras y descendientes de misioneros cristianos, respaldados por marines estadounidenses, retuvieron a la reina de Hawái Lili'uokalani en su palacio a punta de pistola y la obligaron a ceder 1,8 millones de acres (unas 728.434 hectáreas) a Estados Unidos, que finalmente se apoderó de las islas en 1898.

La reina Liliuokalani en un retrato formal sentado
La reina Lili'uokalani de Hawái se vio obligada a ceder más de 1,8 millones de acres a Estados Unidos. Foto: PUBLIC DOMAIN VIA WIKIMEDIA COMMONS

Para reclamar las tierras y propiedades designadas, las personas deben demostrar primero mediante pruebas de ADN cuánta sangre hawaiana tienen. Pero muchos residentes que han presentado su ADN y han cumplido los requisitos para obtener las tierras han muerto en listas de espera antes de recibirlas. En la actualidad, los hawaianos nativos luchan por permanecer en las islas en medio de la escalada de los precios de la vivienda, mientras que otros se han visto obligados a marcharse.

Mientras tanto, tras los incendios, las familias filipinas se enfrentaron a barreras especialmente duras para obtener información sobre ayudas económicas, asistencia gubernamental, vivienda y pruebas de ADN. Los filipinos representan el 25% de la población de Hawái y el 40% de los trabajadores del sector turístico. También representan el 46% de los residentes indocumentados en Hawái, más que ningún otro grupo. Algunos se encontraron con barreras lingüísticas, ya que hablaban principalmente tagalo o ilocano. A algunos les preocupaba que la gente intentara apoderarse de sus tierras quemadas y urbanizarlas para sí mismos. Para muchos, la petición de muestras de ADN no hizo sino aumentar la confusión y las sospechas.

Selden dice haber oído las preocupaciones generales sobre las pruebas de ADN: «Si preguntas a la gente por el ADN en general, piensan en Un mundo feliz y [temen] que la información se vaya a utilizar para perjudicar o controlar a la gente de alguna manera». Pero al igual que el análisis de ADN normal, explica, el análisis rápido de ADN «no tiene información sobre el aspecto de la persona, su etnia, su salud, su comportamiento ni en el pasado, ni en el presente, ni en el futuro». Lo describe como una huella dactilar más precisa.

Gin intentó ayudar a los miembros de la familia de Lahaina a entender que su ADN «no va a ir a ninguna otra parte». Les dijo que su muestra se destruiría, algo programado para que ocurriera dentro de la máquina de ANDE. (Selden dice que las cajas fueron diseñadas para hacer esto por motivos de privacidad.) Pero a veces, comprende Gin, estas promesas no son suficientes.

«Según mi experiencia, sigue habiendo un gran número de personas que no quieren ceder su ADN a una entidad gubernamental», afirma. «Simplemente no quieren».

Kim Gin
Gin entiende que los miembros de la familia a menudo se ponen nerviosos al dar sus muestras de ADN. Ella promete que el proceso de análisis rápido de ADN respeta su privacidad, pero sabe que a veces las promesas no son suficientes. Foto: BRYAN TARNOWSKI

Inmediatamente después de una catástrofe, cuando la gente está conmocionada, sufre estrés postraumático y se encuentra desplazada, es el peor momento posible para intentar informarles sobre las pruebas de ADN y explicarles la tecnología y las políticas de privacidad. «Muchos no tienen nada», dice Gin. «Solo se preguntan dónde van a reclinar la cabeza y cómo van a conseguir comida, cobijo y transporte».

Por desgracia, los supervivientes de Lahaina no serán los últimos en encontrarse en esta situación. Sobre todo teniendo en cuenta la actual trayectoria climática del mundo, aumentará el riesgo de sucesos mortales en casi todos los vecindarios y comunidades. Y averiguar quién sobrevivió y quién no será cada vez más difícil. Mann recuerda su trabajo en el tsunami del océano Índico, en el que murieron más de 227.000 personas. «Los cadáveres eran arrastrados y acababan a 160 kilómetros de distancia», explica. A veces, los investigadores se encontraban con restos que habían sido consumidos por criaturas marinas o degradados por el agua y el clima. Recuerda cómo lucharon por determinar: «¿Quién es esta persona?».

Mann ha dedicado su carrera a identificar a «soldados, marineros, aviadores y marines desaparecidos, de todas las guerras pasadas», así como a personas fallecidas recientemente. Ese cierre es significativo para los familiares, algunos de ellos con décadas o incluso toda la vida de diferencia.

Al final, la desconfianza y las teorías conspirativas obstaculizaron de hecho los esfuerzos de identificación por ADN en Maui, según un informe del departamento de policía.


33 días

Cuando Raven fue a un centro de recursos familiares a proporcionar una muestra, habían pasado unas cuatro semanas. Recuerda el rápido roce en el interior de su mejilla.

Algunos de sus familiares ya habían ofrecido sus propias muestras antes de que Raven proporcionara la suya. Para ellos, la espera no era una cuestión de desconfianza en las pruebas, sino de confusión y caos en las semanas posteriores al incendio. Creían que el tío Raffy seguía vivo y aún tenían esperanzas de encontrarlo. Ofrecer el ADN era el último paso en su búsqueda.

«Lo hice por mi madre», dice Raven. Ella seguía queriendo creer que estaba vivo, pero Raven dice: «Simplemente tenía esa sensación». Su padre, se dijo, debía haberse ido.

Solo un día después de dar su muestra —el 11 de septiembre, más de un mes después del incendio— estaba en el alojamiento temporal de Kihei cuando recibió la llamada: «Fue», dice Raven, «una coincidencia automática».

Raven Imperial de pie a la sombra de los árboles con una camiseta de "Lahaina Strong; Out of the ashes"
Raven proporcionó una muestra de ADN aproximadamente un mes después de la desaparición de su padre. No tardó en recibir una llamada telefónica: “Fue una coincidencia automática”. Foto: WINNI WINTERMEYER

Los investigadores comunicaron a la familia la dirección donde se habían encontrado los restos de Rafael padre, a varias manzanas de su casa. La introdujeron en Google Maps y se dieron cuenta de que era donde vivían unos amigos de la familia. La madre y el hijo de esa familia también figuraban como desaparecidos. Al parecer, Rafael padre había estado con ellos o cerca de ellos.

En octubre, los investigadores de Lahaina habían obtenido y analizado 215 muestras de ADN de familiares de los desaparecidos. En diciembre, los análisis de ADN habían confirmado la identidad de 63 de las 101 víctimas más recientes. Diecisiete más habían sido identificadas mediante huellas dactilares, catorce a través de registros dentales y dos mediante dispositivos médicos, junto con tres que murieron en el hospital. Aunque algunos de los restos más dañados seguirían sometiéndose a pruebas de ADN meses después de los incendios, se trata de una mejora drástica con respecto a los procesos de identificación de las víctimas del 11-S, por ejemplo: hoy, más de 20 años después, algunas siguen siendo identificadas por ADN.

Rafael Imperial Sr.
Raven recuerda cuánto le gustaba a su padre el karaoke. Su canción favorita era My Way, de Frank Sinatra.

Rafael padre nació el 22 de octubre de 1959 en Naga City, Filipinas. La familia celebró su funeral el día de su cumpleaños el año pasado. Sus parientes volaron desde Míchigan, Filipinas y California.

Raven dice que en esas semanas de espera —después de todas las pistas falsas, las búsquedas, las oraciones, los destellos de esperanza— en el fondo la familia ya sabía que se había ido. Pero para Evelyn, Raphael Jr. y el resto de la familia, las pruebas de ADN eran necesarias y, en última instancia, un alivio, dice Raven. «Necesitaban ese cierre».

Erika Hayasaki es una periodista independiente afincada en el sur de California.

Biotecnología

Nuevas tecnologías y conocimientos biológicos empiezan a ofrecer opciones sin precedentes para mejorar nuestra salud.

  1. El futuro de las vacunas contra la gripe aviar está en el ARNm

    Para obtener vacunas más eficientes es necesario mejorar el proceso de producción de vacunas. El ARNm puede ser clave para hacer frente a los problemas identificados con la utilización de huevos para las vacunas

  2. Más allá de Frankenstein: los avances para acabar con el estigma de la medicina eléctrica

    La "electrocéutica" prometía ser el futuro posfarmacéutico de la medicina. Pero el enfoque exclusivo en el sistema nervioso parece cada vez menos justificado

    silueta de una persona con una imagen de neuronas en su interior. La figura está rodeada de líneas onduladas y tiene una mancha circular en el antebrazo que se extiende hacia atrás, hacia la posición del nervio vago
  3. Una empresa inexistente y un vídeo falso abren la polémica de los trasplantes de cabeza

    BrainBridge se entiende mejor como el primer anuncio de un plan enormemente controvertido para vencer a la muerte

    Captura de pantalla de un vídeo en el que unos brazos robóticos antropomórficos se ciernen sobre una cabeza humana separada del cuerpo, tumbada en una mesa quirúrgica.