.

participante en el ensayo demuestra el control motor fino de la mano recogiendo canicas pequeñas y poniéndolas en un cubo

Biotecnología

Personas con parálisis recuperan función en las manos con electroestimulación de la médula espinal

1

La estimulación no invasiva les ayudó a recuperar la función de la parte superior del cuerpo, y el dispositivo podría aprobarse este mismo año

  • por Cassandra Willyard | traducido por
  • 22 Mayo, 2024

Hace catorce años, una periodista llamada Melanie Reid intentó dar un salto a caballo y se cayó. El accidente la dejó prácticamente paralizada del pecho para abajo. Con el tiempo recuperó el control de la mano derecha, pero la izquierda quedó «inútil», según declaró a los periodistas en una rueda de prensa la semana pasada.

Ahora, gracias a un nuevo dispositivo no invasivo que estimula eléctricamente la médula espinal, ha recuperado parte del control de la mano izquierda. Con ella puede recogerse el pelo en una coleta, desplazarse por la pantalla de una tableta e incluso apretar con fuerza suficiente para soltar el cierre de un cinturón de seguridad. Pueden parecer pequeños logros, pero son cruciales, dice Reid.

«Todo el mundo piensa que, tras una lesión medular, lo único que quieres es volver a andar. Pero si eres tetrapléjico o tetrapléjico, lo más importante es que tus manos funcionen", afirma.



Reid recibió el dispositivo, llamado ARCex, como parte de un ensayo clínico con 60 personas. Ella y los demás participantes completaron dos meses de fisioterapia, seguidos de dos meses de fisioterapia combinada con estimulación. Los resultados, publicados en Nature Medicine, muestran que la gran mayoría de los participantes se beneficiaron del tratamiento. Al final del ensayo de cuatro meses, el 72% experimentó cierta mejoría tanto en la fuerza como en la función de sus manos o brazos cuando se apagó el estimulador. El 90% experimentó una mejoría en al menos una de esas medidas. Y el 87% informó de una mejora en su calidad de vida.

No es el primer estudio que prueba si la estimulación no invasiva de la columna vertebral puede ayudar a las personas paralizadas a recuperar la función de la parte superior del cuerpo, pero es importante porque nunca antes se había hecho un ensayo en tantos centros de rehabilitación ni con tantos sujetos, dice Igor Lavrov, neurocientífico de la Clínica Mayo de Minnesota, que no participó en el estudio. Señala, no obstante, que la terapia parece funcionar mejor en personas que tienen cierta capacidad de movimiento por debajo del lugar de la lesión.

El ensayo era el último obstáculo antes de que los investigadores del dispositivo pudieran solicitar la aprobación reglamentaria, y esperan que pueda estar aprobado en EE UU a finales de año.

ARCex consiste en un pequeño estimulador conectado mediante cables a electrodos colocados en la columna vertebral, en este caso en la zona responsable del control de manos y brazos, justo debajo del cuello. Fue desarrollado por Onward Medical, empresa cofundada por Grégoire Courtine, neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y actual director científico de la empresa.

La estimulación no funcionará en el pequeño porcentaje de personas a las que no les queda ninguna conexión entre el cerebro y la médula espinal por debajo de la lesión. Pero en las personas que aún conservan la conexión, la estimulación parece facilitar los movimientos voluntarios al aumentar las probabilidades de que los nervios transmitan una señal. Los estudios realizados en animales durante las dos últimas décadas sugieren que la estimulación activa las fibras nerviosas restantes y, con el tiempo, ayuda a que crezcan nuevos nervios. Por eso los beneficios persisten incluso cuando se apaga el estimulador.

La gran ventaja de un sistema de estimulación externa sobre un implante es que no requiere cirugía, lo que hace que el uso del dispositivo sea menos comprometido. «Hay muchísimas personas a las que no les interesan las tecnologías invasivas», afirmó en la rueda de prensa Edelle Field-Fote, directora de investigación sobre lesiones medulares del Shepherd Center. También es probable que un dispositivo externo resulte más barato que cualquier opción quirúrgica, aunque la empresa aún no ha fijado un precio para ARCex.

«Estamos ante un dispositivo que se integra perfectamente con la fisioterapia y la terapia ocupacional que ya se ofrecen en la clínica», afirmó Chet Moritz, ingeniero y neurocientífico de la Universidad de Washington en Seattle, en la rueda de prensa. La rehabilitación que tiene lugar poco después de la lesión es crucial, porque es cuando las posibilidades de recuperación son mayores. «Poder recuperar esa función sin necesidad de cirugía podría cambiar la vida de la mayoría de las personas con lesiones medulares», añade.

Reid desearía haber podido utilizar el dispositivo poco después de su lesión, pero está asombrada por la cantidad de funciones que ha podido recuperar después de todo este tiempo. «Después de catorce años, piensas, bueno, estoy donde estoy y nada va a cambiar», dice. Así que descubrir de repente que tenía fuerza y energía en la mano izquierda «fue extraordinario», dice.

Onward también está desarrollando dispositivos implantables que pueden proporcionar una estimulación más potente y selectiva, por lo que podrían ser eficaces incluso en personas con parálisis completa. La empresa espera ponerlos a prueba el año que viene.

Biotecnología

Nuevas tecnologías y conocimientos biológicos empiezan a ofrecer opciones sin precedentes para mejorar nuestra salud.

  1. El futuro de las vacunas contra la gripe aviar está en el ARNm

    Para obtener vacunas más eficientes es necesario mejorar el proceso de producción de vacunas. El ARNm puede ser clave para hacer frente a los problemas identificados con la utilización de huevos para las vacunas

  2. Más allá de Frankenstein: los avances para acabar con el estigma de la medicina eléctrica

    La "electrocéutica" prometía ser el futuro posfarmacéutico de la medicina. Pero el enfoque exclusivo en el sistema nervioso parece cada vez menos justificado

    silueta de una persona con una imagen de neuronas en su interior. La figura está rodeada de líneas onduladas y tiene una mancha circular en el antebrazo que se extiende hacia atrás, hacia la posición del nervio vago
  3. Una empresa inexistente y un vídeo falso abren la polémica de los trasplantes de cabeza

    BrainBridge se entiende mejor como el primer anuncio de un plan enormemente controvertido para vencer a la muerte

    Captura de pantalla de un vídeo en el que unos brazos robóticos antropomórficos se ciernen sobre una cabeza humana separada del cuerpo, tumbada en una mesa quirúrgica.