.

Computación

“En los medios digitales no puede existir separación entre negocio y redacción”

1

Juan Felipe Castaño, cofundador de Platafor.ma, cree que el futuro del periodismo digital está en la autosuficiencia y no en el pago por contenidos.

  • por Elena Zafra | traducido por
  • 15 Agosto, 2012

Juan Felipe Castaño decidió entrar en el sector de los contenidos y plataformas digitales porque vio una oportunidad de mercado en Latinoamérica para una propuesta como la que tenía en la cabeza: “Crear productos que sean cien por cien actores digitales en lugar de seguir ‘traduciendo’ lo que se hace en medios analógicos”. 

Con esta filosofía, y partiendo de su experiencia como director de Portales Informativos del conglomerado mediático Casa Editorial El Tiempo, Castaño cofundó en enero de 2010 Platafor.ma, una herramienta para construir negocios digitales basada en un marco de trabajo o framework propio, que aplican a todos sus desarrollos. Ocho meses después nacía Enter.co como evolución del antiguo Enter.com.co., un portal de información sobre tecnología y cultural digital “rediseñado para las nuevas audiencias de Internet”. 

Durante su participación en EmTech Colombia, Castaño ha compartido con MIT Technology Review en español su perspectiva sobre la  construcción de negocios de contenidos digitales,  algo para lo que, en su opinión, el ecosistema colombiano está “en un punto ideal”.

TR.es: ¿Por qué fundasteis Platafor.ma y Enter.co?

Juan Felipe Castaño: Porque vimos una oportunidad de montar un negocio de contenidos digitales de tecnología y cultura digital para toda la región latinoamericana. Hay una oportunidad para transformar las formas de contar historias, de hacer periodismo y generar contenido, y queremos hacerlo desde el punto de vista de un emprendedor, haciendo algo nuevo y transformando el mercado.

La oportunidad existía, pero ¿y el modelo de negocio? 

No, en ese momento el modelo de negocio era el clásico de anuncios tipo banner y botones. En el camino lo hemos ido transformando y hemos encontrado vías donde el producto ya hoy en día es rentable. 

¿Vuestros ingresos siguen siendo por publicidad?

Sí, no tenemos la filosofía de pagar por contenido. Es complicado que un usuario pague por contenido de tecnología y cultura digital porque en la red lo puede encontrar en cualquier sitio.

¿El futuro de los medios digitales será el pago?

Los medios digitales grandes van a apostar por ese modelo. No está claro todavía si van a bloquear todo su contenido o van a usar un payfence (pequeña barrera de pago). Están explorando formas de poder proteger su negocio tradicional. No obstante, en el mundo digital no creo que el futuro sea pago, a menos que el contenido sea muy exclusivo o muy especializado. Si no es único, estás a un clic de irte a la competencia y leerlo gratuitamente.

¿Por eso a los editores les gustan las aplicaciones, porque son una forma de proteger su negocio?

El mundo de las aplicaciones, sobre todo en el iPad, no tanto en el móvil, les encanta porque la experiencia de consumo es más parecida al papel: ofrece un momento de relajarse y deslizarse a través del contenido. El mundo de las revistas es perfecto para traducirse al mundo del iPad, y además tiene su paywall (barrera de pago). El problema es quién intermedia ese paywall: ¿Apple, a cambio de un 30 por ciento, o lo hacen directamente ellos y tienen el control de la distribución? Los medios están acostumbrados, al menos en papel, a que la distribución sea suya, pero en digital necesitan un intermediario, y tienen un reto muy complicado.

¿Y cuál podría ser la solución?

Es un planteamiento agresivo pero creo que pasa por pensar que sus redacciones digitales tienen que ser totalmente sostenibles, no subsidiadas por el papel. En el modelo tradicional hay una separación muy grande, intocable, entre el negocio y la redacción. En el digital no puedes tener esa separación porque si no hay negocio, no hay redacción. 

Los medios están acostumbrados a tener unos ingresos altos que les permiten tener redacciones muy grandes y pagar sueldos absurdos. En digital se tienen que reinventar. Si no se adaptan a la realidad y ponen su negocio bajo ese estrés, su futuro es difícil. 

¿Qué recomendarías a los emprendedores?

El primer paso es que estén apasionados por lo que están haciendo. En segundo lugar, que sean conscientes de que vivimos en la Red y tenemos que conectarnos permanentemente. Uno puede ser un buen periodista, ingeniero, vendedor o publicista, pero ser todo a la vez es muy difícil y para que el negocio prospere necesitas esa integralidad. 

¿Cuál crees que es el error más frecuente al empezar?

Muchos creen que la innovación está en construir un poquito de código: hacer una aplicación, montarlo en Android y ponerlo a funcionar. El corazón es la aplicación pero a su alrededor hay todo un ecosistema del negocio que hay que tener en cuenta. El negocio se hace en el camino, en la operación, y ahí es donde la mayoría se queda. Duran seis meses o un año y al final nunca prosperan.

¿Qué tecnologías hacen falta en Colombia?

En nuestro mercado falta una buena adopción del mundo digital, aún somos muy analógicos. Los medios cada vez lo adoptamos más, pero si los anunciantes, que son la otra cara del negocio, no entienden que la masa ya se está conectando y eso no se traduce en su inversión de publicidad de analógico a digital, el mercado no se va a desarrollar. 

Computación

Las máquinas cada vez más potentes están acelerando los avances científicos, los negocios y la vida.

  1. La 'start-up' de EE UU que se enfrenta al gigante japonés de materiales para chips

    La financiación federal está impulsando a empresas estadounidenses como Thintronics a incursionar en la fabricación de semiconductores. El éxito está lejos de estar garantizado.

    Placas de circuitos electrónicos apiladas en una cadena de montaje.
  2. ASML, la empresa que revolucionó la fabricación de chips y quiere seguir haciéndolo

    ‘MIT Technology Review’ se reunió con el CTO saliente, Martin van den Brink, para hablar del ascenso de la empresa a la hegemonía y de la vida y muerte de la Ley de Moore  

    Dos trabajadores de ASML pasan por delante de la máquina UVE de alta apertura numérica en Veldhoven
  3. ‘Chiplets’: el arma de China en su batalla tecnológica contra EE UU

    Al conectar varios chips menos avanzados en uno, las empresas chinas podrían eludir las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense.