A pesar de su histórica relación con el carbón, se ha convertido en el principal productor mundial de paneles solares, turbinas eólicas, vehículos eléctricos y baterías de iones de litio. Esta posición dominante podría permitirle dictar los estándares técnicos de la industria y los términos de intercambio
Al liderar una empresa especializada en innovar un sector tan tradicional como el energético, el CEO de Enel X, Francesco Venturini, conoce de primera mano los retos de la digitalización, pero, también, el enorme potencial de las nuevas tecnologías para ahorrar costes y ofrecer nuevos productos y servicios
El material se ha comportado como superconductor a 14,4 °C, algo que la ciencia lleva persiguiendo durante décadas. Aunque aún depende de una presión muy alta y sus responsables no entienden bien por qué funciona, es un avance impresionante que podría revolucionar la energía y la computación cuántica
El último informe de la AIE alerta de que la única forma de evitar que el calentamiento supere los 1,5 ˚C nos obliga a alcanzar las emisiones netas en dióxido de carbono para mitad de siglo. Y la única forma de conseguirlo requiere cambios integrales en el sistema eléctrico en la próxima década
La NASA sigue avanzando en su meta de llegar al satélite en 2024 y transformarlo en un campo de pruebas para establecer futuras colonias en el planeta rojo. Pero, tras su entusiasmo, se esconden innumerables retos técnicos por resolver, como las formas de proveer de energía y alimento a los colonos extraterrestres
El plan del país más contaminante del mundo de volverse neutro en carbono para 2060 choca con algunas de sus iniciativas energéticas actuales. Sin embargo, se está alzando como líder en la lucha contra la emergencia climática y podría compensar sus emisiones con enormes sistemas de captura de CO2
El aumento de la población y de la temperatura está incrementando su uso de forma descontrolada, lo que agravará el consumo energético y las emisiones. Los actuales sistemas casi no han evolucionado desde su nacimiento y los fondos para innovarlos resultan ínfimos frente al problema que suponen
El software simula las consecuencias de invertir en distintas políticas para priorizar aquellas que más contribuyan a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque representa una versión simplificada e imperfecta de la realidad, cualquier ayuda es poca ante la urgencia de reducir las brechas sociales
La pandemia de COVID-19 no solo amenaza la salud de la gente, sino también la economía y la confianza entre naciones. Cuando salgamos de esta, el mundo será más pobre y estará más dividido, un contexto que no hará más que perjudicar a nuestra urgente lucha contra la emergencia climática y el calentamiento global
La pandemia destapa la inutilidad de los grandes polos de innovación como Silicon Valley para solucionar el problema. La falta de inversiones a I+D en áreas estratégicas y necesidades básicas como la manufactura, la salud y el cambio climático nos dejan a merced de fabricantes asiáticos y sin capacidad de innovar